

Terceros Molares (del juicio):
La desinclusión de los terceros molares es un motivo de consulta frecuente en la adolescencia. Al ser los últimos molares en formarse y erupcionar generalmente se quedan sin espacio y provocan molestias locales. La complejidad de cada tercer molar es variada dependiendo de su anatomía y ubicación. Pueden estar en contacto con distintas estructuras anatómicas como el nervio alveolar inferior, seno maxilar y las raíces de los segundos molares.
Por eso es importante realizar un correcto estudio preoperatorio.
Implantes Dentales:
La ausencia de piezas dentarias provoca una pérdida de la función y equilibrio a nivel local o generalizado cuando se han perdido múltiples piezas dentarias. Los implantes, son una excelente alternativa para poder recuperarlas. El procedimiento consiste en instalar este implante que tendrá el objetivo reemplazar la raíz. En esta etapa es fundamental la presencia de tejido óseo (hueso) en altura y ancho. Es por esta razón es que en algunas ocasiones debemos realizar injertos óseos para poder recuperar el hueso perdido e instalar los implantes correctamente. Luego de la etapa quirúrgica, continúa la etapa de rehabilitación sobre implantes que consiste en realizar la corona sobre el implante ya instalado. En algunas ocasiones se debe esperar 3 meses para que el implante se integre al hueso para poder realizar la segunda etapa.

Frenectomía Labial:
El frenillo labial medio es un pliegue mucoso que va desde el labio
superior a la encía entre los incisivos centrales. En algunas ocasiones
éste frenillo es corto y grueso provocando un diastema inter incisivo
(espacio entre incisivos centrales).
La frenectomía labial en un procedimiento corto y simple que permite
mejorar la movilidad del labio superior, evita problemas periodontales
(encía) y elimina las fibras que se interponen entre los incisivos para
evitar que se vuelva a formar un diastema interincisivo.
Cirugía Ortognática:
La asimetría de los huesos faciales (maxilar y/o mandíbula) se ve reflejada en alteraciones oclusales (mordida). En estos casos, un tratamiento de ortodoncia convencional no puede llevar los dientes a una correcta oclusión ya que el tejido óseo se encuentra en una posición inadecuada.
La cirugía ortognática (alinear tus huesos faciales) tiene como objetivo
llevar los huesos faciales y oclusión a una posición adecuada mejorando
significativamente la calidad de vida de los pacientes desde el punto de
vista funcional y estético.
Es un tratamiento ortodóncico – quirúrgico. En una primera etapa, el
ortodoncista alinea, nivela y posiciona correctamente las piezas
dentarias en los huesos faciales. Luego se realiza un completo estudio
clínico facial e imagenológico para planificar los movimientos que son
necesarios en cada paciente mediante software 3D.
La cirugía consiste en realizar incisiones por dentro de la boca (no
quedan cicatrices faciales), para luego realizar los movimientos
planificados en el maxilar, mandíbula y/o mentón. La hospitalización es
de 1 a 2 días y se mantienen controles seriados con el cirujano
maxilofacial y ortodoncista.
Los beneficios de la cirugía ortognática son:
-
Corrige función masticatoria y deglución.
-
Distribución uniforme de fuerzas masticatorias aliviando dolor muscular, articular y trauma oclusal en piezas dentarias.
-
Mejora articulación de palabras.
-
Disminuye obstrucción de vía aérea superior y se utiliza como tratamiento del síndrome de apnea del sueño.
-
Mejora estética facial.


Apicectomía:
Es una cirugía en la punta de la raíz dentaria (ápice). Ésta se indica en
casos en que a pesar de realizar una endodoncia (tratamiento de
conducto), se observan lesiones inflamatorias y/o infecciosas
apicales. La cirugía consiste en retirar el tejido inflamatorio, cortar la
parte más apical de la raíz y luego sellarla. En los casos de lesiones
complejas, no se recomienda realizar una apicectomía debido a
que el pronóstico es dudoso, en éstos casos se recomienda realizar la
exodoncia e instalación de un implante.
Frenectomía Lingual:
El frenillo lingual es un pliegue mucoso que va desde la cara ventral
de la lengua a la encía entre los incisivos centrales inferiores. Los frenillos
linguales cortos o que se insertan hacia la punta de la lengua, provocan
alteraciones en la movilidad de esta.
Generalmente los pacientes que tienen indicación de frenectomía son
pre-escolares que tienen dificultad para pronunciar algunos fonemas ya
que la punta lingual no puede llegar al paladar para pronunciarlas
correctamente. Estos pacientes deben tener una evaluación
fonoaudiológica previa y luego de realizar la frenectomía lingual
continuar con su terapia fonoaudiológica para re-educar
los movimientos linguales.


Patología ATM:
La articulación témporo mandibular (ATM), es la articulación que nos
permite realizar los movimientos mandibulares. Al igual que todas las
articulaciones de nuestro cuerpo, puede presentar diversas patologías.
El odontólogo especialista en Trastornos Temporomandibulares es el
encargado de prevenir y tratar éstas patologías mediante
procedimientos mínimamente invasivos. Sin embargo, hay casos más
avanzados que requieren de cirugías para poder resolverlas en donde
se pueden realizar desde cirugías conservadoras hasta prótesis de
reemplazo articular.
Patología Oral:
En el territorio maxilofacial, existen distintas lesiones que pueden
comprometer el tejido óseo (huesos) y el tejido blando
(encías, mejillas, labios, lengua etc.). Si aparecen lesiones orales sin
causa aparente y que tienen una duración de más de tres semanas, se
recomienda consultar. Las lesiones óseas se deben diagnosticar
mediante un estudio imagenológico. Para realizar el diagnóstico de
éstas lesiones se debe realizar una biopsia (retiro parcial o total de la
lesión) y ser enviada para su estudio histológico (estudio de las células
que lo componen) para así determinar el plan de tratamiento.


Fisura Labiopalatina:
Es una malformación congénita que puede comprometer el labio
superior, alveolo (encía), paladar duro y/o paladar blando. Se puede
presentar en forma uni o bilateral. Éstos pacientes se someten a sus
cirugías primarias de labio y paladar en su primer año de vida.
El cirujano maxilofacial participa activamente en el equipo
multidisciplinario que diagnostica y trata la patología. Dentro de los
procedimientos quirúrgicos más frecuentemente realizados son los
injertos óseos, la cirugía ortognática y la distracción osteogénica.
